martes, 19 de febrero de 2013

AGUA Y FE: LOS CARNAVALES EN HUARAZ

Los carnavales son festividades que se celebran en durante el mes de febrero o marzo. Durante esta fiesta popular, las personas juegan con agua (laqchinakuy), participan en las comparsas de “Ño Carnavalones”, en la elección de las “reinas del carnaval” de cada barrio y en los infaltables “Huachihualitos” o “Cortamontes”, además de demostrar su fe y religiosidad mediante la Misa de Cruces que se celebra paralelamente. 



El Carnaval es una fiesta popular de los países de tradición cristiana, que precede a los 40 días de Cuaresma, en las cuales está prohibido el consumo de carnes. Ello habría dado pie, según algunos investigadores, al surgimiento mismo de la palabra “Carnaval”, que vendría de la expresión latina carnem levare, “quitar la carne”. El carnaval tiene posiblemente su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales, lupercales y saturnales romanas (de las cuales probablemente el mayor vestigio sea el uso de las máscaras) o las fiestas celtas del muérdago. 



La fiesta inicia con la elección de las reinas del carnaval en cada barrio de la ciudad, las que luego  competirán por el cetro de la “Reina del Carnaval Huaracino” de ese año. Las mismas también participan sobre los carros alegóricos en el famoso “rompe calle”. Durante las fiestas la gente juega con baldes y globos llenos de agua, también se embadurnan con pintura y talco (llunkiy, embadurnar), y se adornan con serpentinas. El cenit de estos juegos llega el martes de carnaval en la cual no se da tregua a nadie y todo aquel que sale a la calle es cubierto de agua y pintura. Los jóvenes y las jovencitas forman “pandillas” dispuestas a mojar a cuanta persona del sexo opuesto se encuentren. 






Los Ño Carnavalones son los reyes de la fiesta. Son personas disfrazadas que llevan sobre el rostro y la cabeza las máscaras de carnaval, las cuales representan diferentes personajes míticos, alegóricos y de personajes públicos, con el doble sentido de divertir y burlarse de los mismos. Cabe resaltar los “bandos” y el “testamento” que se leen el sábado y miércoles antes de la cuaresma respectivamente, las cuales están llenas de burla y crítica a los diferentes personajes de la vida pública local, regional y nacional. 




El principal personaje de esta fiesta es el rey momo (la personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica de la mitología griega) quien ingresa acompañado de su séquito, que incluye a las famosas “queridas” del rey momo, las cuales luego de su muerte se volverán en “Viudas” del mismo. Su primera participación es durante sus esponsales en la “entrada” del ño carnavalón a la plaza de armas de la ciudad (sábado antes de la Cuaresma), luego durante el martes de carnaval (llamado también “martes guerra”), en el cual el rey momo muere y es velado en cada barrio, para luego ser “enterrado” el miércoles de ceniza en las turbulentas aguas del rio Quillcay. 




Paralela a esta fiesta, se celebra la Misa de Cruces (especialmente por parte la población rural), en la cual se llevan cruces adornadas con flores, especialmente de “machitu” (una planta muy difícil de encontrar), cintas de colores, etc. Las cruces se encuentran el martes de carnaval en la misma plaza de armas, cada una de ellas con sus respectivos músicos y acompañantes, los cuales interpretan su mejor repertorio, tratando de superar a los demás, por lo cual también se conoce a ese día como “martes guerra”. 




También es durante estas fechas (y mientras dure la cuaresma) que se realizan los conocidos “Cortamontes” o Huachihualitos, que consisten una fiesta alrededor de un árbol adornado con diferentes objetos, ropas y alimentos (la cual representa la abundancia de la tierra durante estas fechas), el cual es luego tumbado al compás de la música y en una ronda. La pareja que la tumbe se compromete a reponerlo y organizar la fiesta el próximo año. 





También durante esta fecha, especialmente en la zona rural, se juegan con los frutos de la papa (rampuchku se les llama en quechua), las cuales se lanzan a las jovencitas, especialmente a las que le hayan robado el corazón a uno. También en esta época se suele despertar a los dormilones con ortiga (shinwa en quechua) y los más pequeños tratan de cubrir la ropa del compañero con unas espinitas silvestres muy difíciles de quitar de la ropa. Finalmente, el primer jueves de cuaresma, la gente se dirige a las iglesias (especialmente a la del barrio de la Soledad) para pedir perdón por los excesos cometidos durante las fiestas. Se acostumbra besar los pies de la imagen del Señor de la Soledad, por lo cual también se le conoce como Mutsakï.





No hay comentarios:

Publicar un comentario