miércoles, 13 de junio de 2012

AL MIRAR LA MAR: LA POESÍA DE AMOR

¿Quién no ha estado alguna vez enamorado? Y más importante, ¿quién no ha escrito versos por amor? Muchos son los casos de personas que por amor comenzaron a escribir y luego encontraron en ese medio una forma de vivir. En esta oportunidad hablaremos un poco de la poesía de amor, presentando versos escritos por poetas latinoamericanos.

Según algunos investigadores, la poesía de amor probablemente surgió tardíamente en la vida del hombre, luego de los versos inspirados en los dioses y la naturaleza. Probablemente los primeros versos creados hayan sido conjuros para aplacar a los dioses u obtener una buena cacería. En esa línea, los poemas de amor serían conjuros para obtener el cariño de la bien amada.


Sus labios

Puros, rosados, frescos, relucientes;
dulces a quien los mira; al tacto ardientes;
y, si oprimidos, blando
aroma y miel brotando...

(Fragmento de Madrigales de Rafael María Baralt)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

(Fragmento de Sonatina de Rubén Darío)

Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
 Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar
fingiré una sonrisa, como un dulce contraste
del dolor de quererte… y jamás lo sabrás.

(Fragmento de Poema de Renunciamiento de José Ángel Buesa)

Los poemas de amor surgen, pues, para expresar un anhelo. Expresan, en principio, el sentir de quien escribe, sus deseos y esperanzas por quién aún no se tiene o por aquel que no se puede tener. Luego, surgen aquellos que expresan las venturas del bien logrado o las desventuras del no correspondido. Finalmente, están aquellas que conmemoran con nostalgia el amor pasado o la defenestran como el mal vencido.


Amor es niño que sonriendo llora
y toma por juguete el corazón;
sultán que manda -súbdito que implora;
mísero esclavo y déspota señor;

(Fragmento de El Verdadero Amor de José Antonio Arvelo)

 Vámonos al campo,
cara esposa mía,
que allí nos esperan
mil dulces delicias:
el río murmura,
las auras suspiran,
y el prado esta alegre,
la selva florida.

(Fragmento de Idilio de Juan León Mera)

Amor que llegas tarde
tráeme al menos la paz;
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?

(Fragmento de La Balada Del Amor Tardío de Dulce María Loynaz)

Las imágenes que transmiten los poemas de amor son diversas, desde la sencilla idea, el simple entorno y el suave gesto; hasta la psique desbocada, el cuerpo excitante y el acto íntimo.


Si eres un bien arrebatado al cielo
¿por qué las dudas, el gemido, el llanto,
la desconfianza, el torcedor quebranto,
las noches turbias de febril desvelo?
.......................
¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida ¿por qué me das la muerte?
Si eres muerte ¿por qué me das la vida?

(Fragmento de El Amor de Manuel González Prada)

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

 (Fragmento de Poema I de Pablo Neruda)

Me gustas cuando callas porque estas como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
 y parece que un beso te serrara la boca.

(Fragmento de Poema XV de Pablo Neruda)

La poesía de amor también ha inspirado a la mujer durante siglos. No solo ha sido, pues, la musa que emulan los versos, sino también que en ella ha encontrado la forma de expresar sus propios anhelos.


Te ando buscando, amor que nunca llegas,
te ando buscando, amor que te mezquinas,
me aguzo por saber si me adivinas,
me doblo por saber si te me entregas.

(Fragmento de El Divino Amor de Alfonsina Storni)

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas montañas cuando baje el río.

(Fragmento de Vergüenza de Gabriela Mistral)

Mi corazón el tuyo presentía;
buscando tu alma, mi alma soñadora,
y te esperaba al despertar la aurora,
y te llamaba cuando el sol moría.

(Fragmento de Post Umbra de María Olimpia de Obaldía)

Para finalizar, presentaré el poema que da título a esta entrada, solo para demostrar que cualquiera puede escribir uno, si está inspirado. Espero lo disfruten y los motive a escribir. Saludos.


AL MIRAR LA MAR

Al mirar la mar
echo un suspiro;
me miras, me abrazas,
me llevas contigo.

Jadeantes dejamos las huelas, el camino.
Nos adentramos en las aguas,
nos acunamos en el estío.

Buscanse, anhelantes, nuestras bocas;
anhelantes nuestros cuerpos;
anhelantes y con brío.

Relumbran nuestros restos en la arena;
Todo es besos y caricia,
Todo es risas y gemido.

Apagase el fulgor en las olas;
la espuma en la costa;
la lancha en el baldío.

Ondea, enmarañada, tu melena;
tus ojos en la luna
 y tus labios en el mío.

Al mirar la mar
sueño contigo;
me dices que me amas,
yo te beso y sonrío.

Luis Alvarado Cueva, Hz2012.

FIESTA EN MI CIUDAD: EL SEÑOR DE MAYO

Hace poco ha concluido las festividades del "El Señor de la Soledad" en la ciudad de Huaraz, por lo que en esta oportunidad ahondaremos en su significado e importancia.


La celebración en conmemoración de "El señor de la Soledad" se realiza el 3 de mayo de cada año y se extiende durante 10 dias. Los días principales de la fiesta son: La Víspera (2 de mayo), el Día Central (3 de mayo), la Octava (8 días despues) y la Colocación (último día), luego del cual se despiden hasta el próximo año.


Aunque es una fiesta representativa de la ciudad de Huaraz, muchos la confunden con su santo patrón; sin embargo, eso es un error. El Señor de la Soledad es el Santo Patrón del barrio de la Soledad, así como San Francisco es el Santo Patrón del barrio de San Francisco; San Martín, el de Nicrupanpa, etc. El Santo Patrón de la ciudad de Huaraz es San Sebastián.

Son características de esta fiesta las danzas, especialmente las de los Shacshas, que recorren las diferentes vías que conducen a la iglesia del Señor de la Soledad. A este respecto debemos hacer una aclaración:
Aunque la danza de los Shacshas es la más extendida (alrededor de 30 grupos, con un número de entre 20 y 50 integrantes por grupo), sin embargo son muy pocos los que mantienen los pasos y coreografía original.
  •  Los Atahualpas: Es una danza representativa de esta fiesta. los danzantes visten pantalones y camisas con flecos (Semejante a como eran representados los indígenas norteamericanos en las películas de vaqueros de los años sesenta), penachos con plumas, hachas, lanzas y escudos. Actualmente la bailan varones y mujeres de todas las edades, llevando éstas últimas un vestido tambien con flecos. Al pareceresta es una danza sincrética de una más antigua al que se le han integrado componentes de la filmografía sesentera.
 

  • Los Huanquillas: Danza representativa de esta fiesta. Es bailada por los pobladores de las comunidades campesinas. Visten de Blanco con bandas llenas de monedas, pañoletas de colores colgadas a la espalda, cascabeles de metal en las piernas, vinchas con espejos y plumas de pavo real, y en las manos, una espada y un broquel. Van precedidos por personajes denominados "Chiwa Sapra" o barba de chivo: llevan polainas de bayeta, pantalón de montar, camisa blanca, saco negro, gorra o quepí con borlas de lana coloreada, látigo y una máscara negra con barbas y cejas largas. Antes también llevaban una comadreja disecada. Actualmente son muy pocos los que lo danzan y está a punto de desaparecer como otras danzas de esta zona.
  •  Los Shacshas: La más conocida y bailada en esta época. La vestimenta tradicional incluye pantalón blanco, blusa blanca, pañoletas de colores a la cintura, medias de mujer, zapatillas blancas, máscara andrógina de malla y una corona con espejos y mechones largos de cabello. Además llevan en las piernas las "Shacapas" que son semillas que chocan entre sí cuando bailan. En las manos llevan guantes blanco y un chicote o látigo. Antiguamente la bailaban sólo varones pero ahora es mixto. El vestuario acualmente es de colores, llevan penachos de plumas en la corona y bandas bordadas en el pecho, ya no llevan medias de mujer ni látigos. La máscara lleva vigotes y patillas, sin cabello.


  • Otras Danzas: Se incluyen los "Negritos" que visten de terno azul oscuro y camisa blanca,  una cinta con los colores patrios en el pecho, sombrero negro, máscara negra de cuero y una campanilla en las manos; los "Antihuanquillas" que llevan pantalon negro, camisa blanca y chaleco, cascabeles, bastón con cintas de colores, penacho con plumas coloridas, y las mujeres con vestidos de colores, se baila con arpa y violín; las "Pallas" bailada solo por mujeres vestidas de colores con una corona del cual cuelgan abalorios que le cubren el rostro, y bailan al son del arpa; entre otras danzas.

CIENCIA AL DIA: LA ENERGIA MAREMOTRIZ

Hace poco -concretamente el 5 de junio- se celebró el "Dia Mundial del Ambiente". Es una fecha que nos hace reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y cómo nuestras actividades estan afectando la naturaleza.

Es importante los avances que se han producido para frenar los impactos que producimos, con el uso de una mejor tecnología, especialmente en la referida a la producción de una energía límpia. En esta oportunidad, hablaremos de una de ellas, que no es muy conocida, pero no por eso es menos importante que otras; nos referimos a la energía maremotríz.

Pero, ¿qué es la energía maremotríz?. Es una de las 3 formas de energía maritima que pueden utilizarse para producir energía útil, siendo las otras dos, la energía de las olas y las corrientes marinas, y la producida por el gradiente térmico.

De una forma simple, se puede decir que en la energía maremotríz, se aprovecha la energía potencial de las mareas. La técnica utilizada consiste en encauzar el agua de la marea en una cuenca, y en su camino accionar las turbinas de una central eléctrica. Cuando las aguas se retiran, también generan electricidad. Se considera que los lugares más viables para aprovechar esta energía son unos 40, que rendirían unos: 350.000 GW/h anuales. Para obtener esta cantidad de energía sería necesario quemar unos 220 millones de barriles de petróleo/año. La energía mareomotriz podría aportar unos 635.000 gigavatios/hora (GW/h) anuales, equivalentes a unos 1.045.000.000 barriles de petróleo ó 392.000.000 toneladas de carbón/año.

Esta energía es, sin embargo, limitada; la potencia disipada por las mareas del globo terrestre es del orden de 3 TW, de los cuales un tercio se pierde en mareas litorales. Para la efectividad de la explotación, la amplitud de marea debe ser superior a los 4 metros, y el sitio geográfico adecuado, lo que elimina prácticamente el 80% de la energía teóricamente disponible, dejando aprovechables unos 350 TW-hr por año.

La primera central mareomotriz fue la de Rance, en Francia, que estuvo funcionando casi dos décadas. Consistía en una presa de 720 metros de largo, que creaba una cuenca de 22 Km2 y una central con 24 turbinas de bulbo y seis aliviaderos, que generaba 240MW. Técnica y económicamente funcionaba satisfactoriamente, y proporcionó muchos datos y experiencias para proyectos del futuro. producía 500 GW/año, equivalente a 300.000 barriles de petróleo. Sus gastos anuales de explotación fueron comparables a los de plantas hidroeléctricas convencionales , no perjudicaban al ambiente y proporcionaba grandes beneficios socioeconómicos en la región.


El único problema de las Centrales Eléctricas Maremotrices, es el elevado costo inicial por KW de capacidad instalada, pero se deberá tener en cuenta que no requiere combustible, no contamina la atmósfera y su vida útil se calcula en un siglo.